mayo 10, 2024

Los países de la UE instan a luchar contra los estereotipos de género en la toma de decisiones financieras


(De izquierda a derecha) La viceministra griega de Cohesión Social y Familia, Maria Alexandra Kefala, la ministra polaca de Igualdad, Katarzyna Kotula, y la ministra francesa de Igualdad de Género y Lucha contra las Discriminaciones, Aurore Berge, hablan este martes en Bruselas, Bélgica. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Los ministros de Igualdad de la Unión Europea (UE) instaron este martes a sus propios gobiernos y a la Comisión Europea (CE) a seguir combatiendo los estereotipos de género que dan a los hombres un papel predominante en la toma de decisiones financieras.

Lo hicieron en unas conclusiones sobre «el empoderamiento económico y la independencia financiera de las mujeres como camino hacia la igualdad sustantiva de género» adoptadas en la reunión que los titulares de los Veintisiete celebran hoy en Bruselas.

Los ministros instan a sus gobiernos y al Ejecutivo comunitario a «continuar combatiendo los estereotipos de género, el sexismo, los roles de género y las normas de género, incluidos aquellos que tienden a conferir a los hombres un papel predominante en la toma de decisiones financieras».




También les piden apoyar «programas específicos diseñados para implicar a los hombres y niños en la lucha contra los estereotipos de género y la discriminación», así como «promover una distribución equitativa y libre de estereotipos del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado entre mujeres y hombres».

Igualmente, se pide animar a las niñas, los niños, las mujeres y los hombres a elegir campos educativos y ocupaciones de acuerdo con sus capacidades y destrezas, sin basarse en estereotipos de género.

Esa petición tiene el «fin de aumentar la participación de los hombres en ocupaciones como los cuidados y la educación de la primera infancia, donde actualmente las mujeres están sobrerrepresentadas, y aumentar la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas».

Las conclusiones también piden medidas como abordar la brecha salarial de género, apoyar a las víctimas de violencia de género y mejorar la disponibilidad de datos sobre la independencia financiera de las mujeres.

Abogan por integrar de manera sistemática la perspectiva de la igualdad de género en el área de las políticas y legislación económicas y financieras, como la fiscalidad y los sistemas de pensiones, y llaman a abordar la violencia económica basada en el género.

Por otro lado, los ministros de Igualdad dieron este martes luz verde final a dos directivas que buscan fortalecer los organismos de igualdad en el club comunitario.




Esos organismos se establecieron para promover la igualdad de trato, combatir la discriminación y ofrecer asistencia a las víctimas.


«Las nuevas normas adoptadas hoy mejorarán la eficacia de estos órganos y garantizarán su independencia. Las directivas establecen requisitos mínimos comunes a nivel de la UE para los organismos de igualdad en una serie de áreas clave», señaló el Consejo de la Unión Europea en un comunicado.

Entre esas áreas figura aumentar las competencias de los organismos de igualdad para combatir la discriminación por motivos de religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual en el ámbito laboral, y la discriminación por sexo en el ámbito de la seguridad social.

Se fijan requisitos legales para que esos órganos sean independientes de influencias externas y tengan suficientes recursos humanos, técnicos y financieros.

También se obligará a las instituciones públicas a consultar a los organismos de igualdad en cuestiones relacionadas con la discriminación.

Además, se incrementan las competencias de los organismos de igualdad para realizar investigaciones e implicarse en la resolución de disputas en casos de discriminación, «de conformidad con las leyes y prácticas nacionales».

Las directivas entrarán en vigor tras su publicación en el boletín oficial de la UE. Los Estados miembros tendrán dos años para adaptar su legislación nacional a las disposiciones de las directivas.
Una «nueva estrategia de igualdad de género»

Por su parte, la ministra española de Igualdad, Ana Redondo, abogó este martes ante sus homólogos comunitarios por «una nueva estrategia de igualdad de género» a partir de 2025 tras las elecciones europeas para lograr «la auténtica paridad», al tiempo que pidió una Comisión Europea con la mitad de comisarios hombres y la otra mitad mujeres.

Es el mensaje que trasladó la responsable de Igualdad de España en un debate sobre mujeres en la vida política, celebrado en el seno de la reunión de titulares de Igualdad de los Veintisiete en Bruselas, y que pretende afrontar esta brecha entre hombres y mujeres con la mirada puesta en las elecciones al Parlamento Europeo en junio.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó en 2019 su equipo de gobierno, el llamado colegio de comisarios, que ha sido reconocido como el más paritario de la historia con 14 hombres y 13 mujeres.

Actualmente, el colegio de comisarios cuenta con 12 comisarias y 14 comisarios.




Además, Redondo abogó por la «inclusión de las listas cremallera en las elecciones al Parlamento Europeo», es decir, que las candidaturas las compongan un hombre y una mujer ordenados de manera alternativa.


«Establecer la obligatoriedad de las listas electorales cremallera también es decisivo para que las mujeres lleguen donde realmente merecen estar en política, donde nos corresponde como el 51 % de la población que somos», destacó la ministra.

En este sentido, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, señaló que «solo seis Estados miembros han conseguido un Parlamento con equilibrio de género» y que muchos de ellos «tienen menos de un 25 % de representantes femeninas».


«Es necesario aumentar el número de mujeres en la política para dar perspectiva de género en la toma de decisiones», añadió Dalli.

Redondo también recordó que el actual Gobierno español ha propuesto un proyecto de ley de paridad y de presencia equilibrada de hombres y mujeres no solamente en los organismos públicos sino también en las empresas, yendo así «más allá» de la directiva europea.


«Hemos elevado el objetivo a alcanzar para el conjunto de administraciones del 33 % que exige la directiva al 40 %. Y hemos extendido este mismo objetivo del 40 % al personal de alta dirección de todas las empresas participadas del Ibex», agregó la ministra.

Redondo defendió que mejorar la representación de las mujeres en la toma de decisiones y en los puestos de liderazgo es «mejorar la calidad de nuestras democracias» y pidió a la Unión Europea «seguir avanzando» y «seguir siendo ambiciosas».

La secretaria de Estado de Igualdad de Género, Oportunidades y Diversidades de Bélgica, Marie-Colline Leroy, destacó que la falta de representación femenina «afecta a la credibilidad de nuestra democracia» y resaltó en su intervención el acoso que sufren las mujeres en la vida política.

«La vida pública se caracteriza por un aumento de la violencia y el acoso, en línea pero también fuera de Internet, que se dirige de manera desproporcionada hacia las mujeres. Las mujeres políticas son de 2 a 3 veces con más frecuencia víctimas de este acoso frente a los hombres», agregó Leroy.


Editado por Sandra Municio

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in