la División de Asuntos de Género y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL. Cursos a distancia programados para el año 2014
En respuesta a la permanente necesidad de fortalecimiento de las capacidades técnicas de quienes diseñan e implementan políticas públicas para la igualdad de género, se impartirán nuevas versiones de los cursos de capacitación a distancia: Estadísticas e Indicadores de género: introducción, Políticas públicas del cuidado, Encuestas sobre el uso de tiempo; como así también nuevos cursos sobre la medición de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe, y curso sobre género y economía digital. 
Desde 2011, la División de Asuntos de Género y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), ponen a disposición de los organismos de gobierno de los países de la región, una serie de cursos de capacitación a distancia dirigidos a quienes diseñan e implementan políticas públicas para la igualdad de género, particularmente a los y las productoras de estadísticas oficiales y a los y las usuarias de las mismas, en cumplimiento a los mandatos de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, (Consenso de Santo Domingo, 2013 y Consenso de Brasilia, 2010) sobre fortalecimiento de capacidades técnicas en dichas materias.
El 2014, en respuesta a la permanente demanda, se impartirán nuevas versiones de los siguientes cursos:
Primer semestre 2014
- Curso “Estadísticas e Indicadores de género: introducción - IV Versión” (inicio estimado en abril). Folleto del curso
- Curso “Políticas públicas del cuidado - III Versión” (inicio estimado en mayo). Folleto del curso
Segundo semestre 2014
- Curso “Encuestas sobre uso del tiempo - III Versión” (inicio estimado septiembre). Folleto del curso
Asimismo, dos nuevos cursos están en preparación y se espera ofrecerlos durante el segundo semestre:
Curso sobre la medición de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe (inicio estimado en octubre).
- Curso sobre género y economía digital: uso de las TIC.
Los cursos tienen una duración total de 80 horas pedagógicas asignadas, que se desarrollan durante 8 semanas. Participar en un curso demanda una dedicación mínima de 2 horas diarias. Al finalizar, quienes lo aprueben serán acreedores del diploma y certificado correspondientes.
Cada curso tiene un costo de US$ 400 (Cuatrocientos dólares americanos) por persona, que debe ser pagado una vez aceptada la postulación y antes del inicio del curso mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito.
Las fechas de postulación y matrícula serán anunciadas oportunamente.