julio 16, 2019

Miradas feministas sobre los derechos


Diana Maffía, Patricia Laura Gómez y Aluminé Moreno
Durante esta última década se han producido cambios notables, tanto en la sociedad como en el Poder Judicial. El movimiento de mujeres se ha erigido en el actor social más visible de la política, el feminismo jurídico ha desplegado un desarrollo y una creatividad notables, la formación en género abarca todas las disciplinas académicas y desde distintas áreas del Estado se promueven políticas públicas y herramientas para producir equidad y acceso a los derechos. Es una ciudad (un país, un mundo) en plena transformación.

Desde el inicio de nuestras funciones en el Observatorio de Género en la Justicia, nos encontramos con ese movimiento generador de oportunidades y decidimos apostar a la incidencia de publicar una colección de reflexiones que nos ayuden a comprender la actualidad.

Un libro siempre es un desafío, tanto para quienes lo leen como para quienes lo escriben. Cuando se trata de una compilación, esa apuesta es aún mayor porque se trata de una construcción colectiva entre diferentes cosmovisiones, con la variada multiplicidad de posiciones frente a la construcción de conocimiento, así como del uso del Derecho y de reflexión sobre el ejercicio de los derechos.

Es un desafío intelectual para quienes escribieron cada uno de los capítulos –y para nosotras al concebir este volumen–, organizarlo en secciones temáticas. Las preguntas que orientaron la convocatoria fueron cómo dar cuenta de las interseccionalidades que condicionan el ejercicio de los derechos por parte de distintos sujetos, y cuáles son los debates recientes que tienen lugar a partir del cuestionamiento más intenso del androcentrismo jurídico y la visibilidad de la exclusión de quienes permanecen subalternizados por sesgos de género.

Con este punto de partida, el abordaje de cada uno de los veintiún artículos que estamos presentando aporta análisis críticos e innovadores.1

Cada uno de ellos está guiado por la necesidad de encontrar herramientas para un ejercicio más pleno de la ciudadanía en condiciones de igualdad y no discriminación para todas las personas, libre de condicionamientos sexuados en el goce de los derechos. Esta aspiración obedece a que la noción hegemónica de igualdad en nuestro andamiaje jurídico se presenta como igualdad de iure, es decir como un reconocimiento formal de los derechos de las mujeres y otros grupos subalternizados, que generalmente no se corresponden literalmente con la vida diaria y en algunas oportunidades, obstaculiza el ejercicio de derechos. Contrariamente a lo que podría suponerse desde una posición de neutralidad valorativa, las diferencias entre las personas no llevan necesariamente a una organización social más rica y diversa a partir de los aportes de todos los sujetos intervinientes, sino que tiene el sentido de una jerarquización masculina que se universaliza y se manifiesta como la organización androcéntrica de las relaciones sociales, es decir, la ubicación de (un cierto tipo de)hombre en el centro/cúspide de las jerarquías.

Esta forma androcéntrica de organización de lo social y lo jurídico excluye especialmente a las mujeres pero no de manera exclusiva, sino que también lo hace con los varones que no forman parte de la hegemonía. Así se conforma un arquetipo viril que se erige como sujeto universal del derecho y se generaliza sin dejar huellas de las contradicciones y exclusiones sobre las que se sostiene. Se define desde el Andros de la democracia griega, es decir el varón, adulto, libre, ciudadano, propietario, heterosexual y, actualmente, caucásico, occidental y alfabetizado. El sentido del Observatorio de Género en la Justicia es precisamente investigar las barreras en el acceso a los derechos basadas en el género, y cambiar la mirada androcéntrica de efectores y efectoras de justicia, para garantizar una función de igualdad central en la definición de la condición de ciudadanía.

Nuestra intención es ofrecer un panorama de estos avances para dar a conocer su enorme diversidad. En consonancia con ello, acordamos el respeto por las distintas formas de lenguaje inclusivo y a lo largo de este libro se presentan varias estrategias de uso, cuidando la voluntad de quienes escribieron los artículos. Los análisis presentados se encuentran organizados en ocho secciones que no son exhaustivas ni excluyentes, interactúan en un diálogo intelectual en movimiento y queremos mantener esa vitalidad. Los hemos dividido en: Genealogías y construcción de conocimiento, Igualdad y no discriminación, Reconocimiento de sujetos de derechos y otras formas de uso del Derecho, Desafíos jurídicos y éticos de las técnicas de reproducción humana, Debates en torno al aborto, Autonomía de los cuerpos y construcción de ciudadanía, Violencia institucional y violencia de género como cruces peligrosos, y Trata de personas con fines de explotación sexual.

Cada uno de los textos contempla una perspectiva de género, teniendo en cuenta que esta no se circunscribe a distinciones binarias entre varones y mujeres definidos en términos de genitalidad. Cada escrito se inscribe en los profundos cambios que se están registrando en nuestras sociedades, otorgando una nueva dimensión al movimiento feminista, tanto en el plano cultural como en las dimensiones jurídicas y políticas. Estos puntos de partida visibilizan la diversidad de intereses e interpretaciones de distintos sujetos y actores sociales y, lo más importante, dan el puntapié inicial para la discusión sobre el reconocimiento, respeto y articulación de las diferencias. Aquí es donde se presenta el más relevante desafío para la construcción de instituciones democráticas.
Por ello, va nuestro profundo reconocimiento a cada una de las autoras y autores que aceptaron el desafío de reflexionar y compartir sus ideas sobre los derechos y que hacen posible la concreción de este volumen. Su confianza supone un reto de articulaciones y sinergias muy importante. También va nuestro agradecimiento a Celeste Moretti y Roberta Ruiz por el relevamiento y la sistematización de contenidos, y a Juan Manuel Ontivero por su trabajo de edición sobre los textos originales. El compromiso y dedicación que pusieron a lo largo de todo el proceso de compilación, corrección y edición hacen posible este libro.

A la Editorial Jusbaires por su respaldo permanente en la difusión del trabajo del Observatorio de Género en la Justicia, y al Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, sus Consejeras y Consejeros, y su Presidencia, por el estímulo durante tantos años para fortalecer una mirada de género y derechos humanos en nuestra justicia local.

Es nuestro deseo que Miradas feministas sobre los derechos sea una herramienta para quienes entienden que el derecho es lo que está conforme a las reglas, a las normas y a las leyes, como su propia etimología latina lo indica. Pero también para quienes así entendiéndolo, se rebelen cuando esas mismas reglas suponen exclusión, desigualdad o inequidad para los sujetos subalternizados.

  • Introducción
(descargar Miradas Feministas… en portada)

1. Las referencias bibliográficas completas se encuentran a pie de página. En algunos casos los/las autores/as han incluido una sección final de bibliografía citada y consultada.


Fuente: Diario femenino

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in