El cacerolazo chileno y “las mujeres”. Una de las deudas históricas de la pseudodemocracia
![](https://i2.wp.com/tribunafeminista.elplural.com/wordpress/wp-content/uploads/2019/11/mani_chile_feminista.jpg?resize=900%2C543&ssl=1)
Feministas en La Moneda, acción viernes 25 de octubre.
Fotografia: Daniela Andrade Zubia
De la vuelta a la democracia en Chile, pasaron treinta años, tiempo no menor para que los vestigios de una de las dictaduras más violentas de la humanidad, quedaran para un nunca más y se tuviera una consciente construcción de país, sin olvidar restituir los mecanismos legales neoliberales afianzados en la Constitución de 1980, la justa reparación a la memoria, la instalación de una institucionalidad pública justa y equitativa, y sobre todo restauración de los derechos humanos fundamentales que quedaron suprimidos a su privatización, tales como; salud, educación, previsión social, agua, vivienda, etc[2]. Y por supuesto, una real inclusión de las mujeres en igualdad en acceso y condición en los distintos ámbitos de la vida, y qué tanto se luchó con la consigna “Democracia en el país, en la casa y en la cama”, frase promovida por Julieta Kirkwood y Margarita Pisano en los años ochenta[3].
Así en este andar el camino fue otro y de la alegría anunciada en el plebiscito de 1989, nunca llegó, sino que se forjaron los pilares de un país moderno, que se mostraba al mundo como el milagro económico[4], a través del costo del endeudamiento de la clase media emergente, a la que se le prometía la inclusión subrogada a la privatización de derechos que deberían que estar garantizados y la negociación de los gobiernos de turno de los servicios básicos, como el clásico transantiago[5] y es ahí, es donde justamente estalla el descontento social con la subida del metro el pasado 18 de octubre por parte estudiantes en movilización sin temor a represalias en un todo o nada, porque ¡No son 30 pesos, son 30 años!: Las protestas desde la historia feminista[6], como se enunció en las redes sociales la rabia de las demandas sociales contenida durante tantos años.
Sin embargo, es loable reconocer que también nos acomodamos al sistema, que si bien privatizó los derechos esenciales, ofreció instrumentos mercantiles de transacción de adquisición material, y en eso, la entrega al sistema fue accesible dentro del metro cuadrado de cual y potenciado un individualismo desclasado de la avaricia acumulativa. Pasando a ser más valioso tener “el cartón de plástico” para consumir por todas las generaciones anteriores que no habían sido partícipes y que la oportunidad de adquirir te la daba el comprar: celulares, televisores, autos, casas, etc, para ser alguien en una economía ficticia al borde del colapso en el sobre endeudamiento en el paraíso neoliberal de Latinoamérica y el triunfo del individualismo.
Cabe señalar, que lo anterior es importante enmarcarlo en el espadillo social del país y ante el Estado de emergencia impuesto y los toque de queda en diferentes regiones del país, es una revolución de las personas de clase media fragmentada, que se acomodó todo estos años y siguió pagando y solventando el sistema. Sin olvidar, las diferencias sexistas tradicionales propias del ámbito doméstico para encajar el modelo y la sobrecarga laboral que tienen las mujeres en la distribución de las tareas de la casa, sin reconocimiento y remuneración, como en el ámbito público en los conocidos techos de cristal, brechas salariales, los impuestos de castigo en la edad reproductiva, y la corresponsabilidad en los hogares no presentó luces y movilidad de roles sociales dentro de una heteronorma persistente, como lo demuestra el informe presentado por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas de Chile: Una Década de Cambios. Hacia una igualdad de Género en Chile (2009 – 2018)[7].
Asimismo, la amistocracia en las diferentes administraciones de turno y el aseguramiento de cargos públicos desde la primera gestión del Presidente Aylwin en el año 1990, mostró un gabinete parejito en masculino, con salvedad del entonces Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) para la instrumentalización de la política pública de género y como nada es casualidad, ésta orientó los derechos de las mujeres siempre en torno a la familia como pilar institucional[8], y como siempre en una cultura de dependencia hacia un otro, hasta en el actual Ministerio de la Mujer y Equidad de Género[9] instalado en la administración de la Presidenta Michelle Bachelet y quien en el último año de su mandato por lo menos se aprueba la Ley nª 21.030, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales[10].
Por otra parte, las consecuencias del calibre de las decisiones tomadas y no tener claridad de probidad pública, hicieron del Estado una empresa, donde algunas personas aprovecharon de estudiar con los cursillos negociados por los diferentes gobiernos y las entidades amigas para su subvención y así tener “personas especialistas” en el alcance del desarrollo que respondiera al respectivo indicado y una lista de chequeo para superar las etapas sin importar el logro de los programas de mejoramiento de la gestión pública[11] y su respectiva remuneración. Por lo que en este afán en conjunto y por muchos episodios de indolencia humana, es que se empezó a perder credibilidad y los gobiernos se transformaron en agencias de empleos con personal inexperto en cada cartera, pero que aseguraba una supuesta estabilidad entre amistades del trozo del pastel de la oligarquía del patronazgo[12] gobernante en cada mandato y que hoy se nos presenta en una derecha social inoperante que gobierna con agendas sociales a modo empresarial y una izquierda neoliberal tratando de recuperarse al alzar un recordatorio de derechos básicos que tuvo la oportunidad de instalar con anterioridad.
Y cuáles son las consecuencias para las mujeres en este recorrido, hagamos un recorrido de las principales demandas al día de hoy:
- Comenzando con el estadillo de la crisis social con el transporte público, por el alza de las tarifas del metro en que los y las estudiantes realizaron una masiva evasión del pago del metro de Santiago. Lo que a las mujeres no es indiferente, al ganar un 30% menos que los hombres a iguales cargos y tener un tasa de participación laboral del 49,1% (INE, 2018)[13].
- Siguiendo con el mundo laboral, ante los designios de una división sexual del trabajo y los estereotipos de género en el acceso del trabajo remunerado y que de acuerdo al último informe El mercado laboral en Chile: Una mirada de mediano plazo de la Organización Mundial del Trabajo (OIT; 2018)[14], la participación laboral femenina ha aumentado de un 32,5% en 1990 a un 47,4% en el 2015. De lo cual, siguen persistiendo brechas de género para las mujeres en las condiciones laborales según el tipo de empleo que se realiza, la inclusión dentro de los cargos de responsabilidad directiva, los salarios que tienen marcadas diferencias a igual formación/preparación y la tasa de desocupación femenina que alcanza al 7,5% (INE; 2019)[15].
- Las pensiones son más bajas principalmente porque tenemos ciclos en los que no cotizamos por la fluctuación laboral y el empleo informal.
- El acceso a la salud pública es precaria y negligente, por lo que en Chile no enfermarse es un privilegio[16], para no endeudarse toda una vida en el sistema privado.
- La educación sigue siendo un privilegio marcándose la diferencia de la calidad entre colegios particulares y liceos públicos. Además de ser una tipo de educación sexista[17] que no han cambiado curricularmente la formación al futuro profesorado.
No obstante, esta realidad aún se presenta invisible en el movimiento social que estalló en Chile y la propuesta de la agenda social del Presidente Sebastián Piñera[18] y la solicitud de la renuncia de su gabinete[19], no consigue abarcar las causas estructurales de las diferencias y una distribución justa y equitativa de los recursos. Junto al daño que se deja, es irreparable al instaurar el estado de emergencia y toque de queda por casi una semana frente a cucharas y cacerolas que solo se tocaban en forma de protesta, marca una vez más la historia con muertes, torturas, detenciones ilegales y violencia política sexual contra las personas[20].
Por lo que, para las mujeres de Chile, estar tranquilas es un privilegio y hasta que no haya un debido proceso participativo, como lo expresó la Asamblea Feminista bajo la lectura de la Declaración en la Biblioteca Nacional[21], para manifestar el rechazo a la violencia, exigir la desmilitarización y emplazar a las autoridades al cese inmediato del estado de emergencia y la aplicación de la Ley de seguridad del Estado, estaremos presente. Con la esperanza de construcción de un país que cuente con una ciudadana activa, como se manifestó el pasado 25 de octubre, a través de un basta durante la mañana llegando hasta el palacio de La Moneda para cantar el “Derecho de Vivir en Paz” de Víctor Jara y desafiando a carabineros que tenía cercado su paso para proteger al ejecutivo ante mujeres que sólo alzaban sus voces y luego por tarde, saliendo a las calles con la marcha más grande registrada por la dignidad del pueblo[22] y las fuertes movilizaciones en regiones, junto a la organización de Cabildos sociales y que estemos en observación de la misión del Alto Comisionado de Naciones Unidas[23], Nosotras como mujeres feministas no queremos más un Chile sin Nosotras.
[1]Coordinadora de la comunidad virtual con perspectiva de género “La Ciudad de las Diosas” . Estudiante de Doctorado en Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba Argentina Magister Igualdad de Género: Agentes y Políticas, Universidad Complutense de Madrid.
Fuente: Tribuna Feminista
[4] https://es.panampost.com/vanessa-araujo/2016/09/29/chile-chicago-boys-milagro-del-que-poco-se-habla/
[6] https://www.eldesconcierto.cl/2019/10/22/no-son-30-pesos-son-30-anos-las-protestas-desde-la-historia-feminista/
[12]https://ciperchile.cl/2019/10/09/patronazgo-como-los-politicos-fidelizan-a-una-parte-de-la-clase-media-ofreciendole-empleo-publico/
[14]https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-santiago/documents/publication/wcms_632360.pdf
[17] https://www.eldesconcierto.cl/2019/01/08/chile-pide-a-gritos-una-educacion-no-sexista-con-enfoque-feminista/
[19]https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/10/26/presidente-pide-la-renuncia-a-todo-su-gabinete-y-adelanta-que-levantaria-el-estado-de-emergencia-si-se-dan-las-condiciones/
[20]https://radio.uchile.cl/2019/10/26/nuevo-balance-del-indh-50-querellas-por-torturas-15-por-violencia-sexual-y-cinco-por-homicidios/