Análisis del libro “Nombrar el Mundo en Femenino: Pensamiento de las mujeres y teoría feminista”

Cabe señalar que el análisis se basará en el ordenamiento entregado por la autora y algunas de las citas que formula, para reforzar el contenido y reconocer la autoría literaria.
En una primera parte se introducirá en un viaje en el conocimiento del pensamiento de las mujeres, dándole una lectura histórica, en especial resalta la época del Humanismo y el Renacimiento en Europa, porque la autora considera que en este período el proyecto de igualdad entre hombres y mujeres quedó explícitamente enunciado hasta el día de hoy en el mundo de occidente, desde una perspectiva teórica y política en la búsqueda de un nuevo régimen de mediación en un orden simbólico patriarcal. También hace mención de cómo han hecho de la divinidad las mujeres para vivir su experiencia personal, poder expresarse, tener acceso a las ciencias y al saber. Así se llega al Racionalismo, donde empiezan a desaparecer las atribuciones de haber nacido en un cuerpo femenino y de origen divino, por el pensamiento y, es cuando varias autoras comienzan a desarrollar el proyecto de la igualdad y lucha entre los sexos.
La segunda parte realiza una clasificación de las escuelas en el pensamiento feminista contemporáneo, por medio de las siguientes categorías de análisis: mujeres; mujer sujeto político y ginecocentrismo; el patriarcado; el género y; la diferencia sexual, de las que se realizará una breve síntesis de su temática.
Luego en una tercera parte, se hará un recorrido de los distintos tipos de escuelas de feminismos y analizarán horizontalmente tomando las categorías de análisis presentadas en la segunda parte del trabajo.
Y por último, en la cuarta parte se presentarán las críticas al pensamiento de la Diferencia Sexual y finalmente se exponen las principales conclusiones del análisis de la Obra de Rivera.